Unidad 1.- Conceptos Generales
Objetivos de aprendizaje
 El alumno al terminar el capítulo estará en capacidad de conocer el desarrollo evolutivo de la auditoría como también aprenderá los diferentes tipos de auditoría  su relación con otras ciencias y cual es su marco esquemático.
El estudiante adicionalmente estará en capacidad de procesar, analizar y utilizar adecuadamente en la construcción de conocimientos, la perspectiva del aprendizaje a través del conocimiento de los conceptos generales y básicos de la auditoría 
1.1 ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA 
Conforme se expandía el comercio, después de pasar por  el trueque   primeros en pueblos y estados,  y finalmente en continentes.
Por el aumento de sus ganancias y actividades, surgió  la necesidad de contar con un mejor registro de las actividades financieras
Gracias a ese crecimiento se inicio el registro de operaciones mercantiles a través de escribas  que lo hacían en forma rudimentaria
Posteriormente con el nacimiento de la partida doble y el registro de las operaciones financieras surgió la llamada tenuría  de libros ,  conforme esta técnica evolucionó se llego a impulsar la contabilidad , en la actualidad la contabilidad se lleva a cabo en sistemas de cómputo
A la par que esto evolucionaba fue necesario que alguien evaluara que estos registros y resultados fueran correctos y veraces. Entonces se requirió también de que alguien verificara la veracidad y confiabilidad de esas operaciones, en ese momento nació el acto de auditar.
Conforme creció la actividad empresarial y los bancos tuvieron más injerencias en las empresas, a través de la custodia de sus depósitos y el otorgamiento de préstamos a las mismas, se requirió la elaboración de estados financieros , en los cuales las empresas anotaban los resultados obtenidos durante los ejercicios anteriores, estos estados financieros también le servían para demostrar su solvencia cuando solicitaban algún préstamo
En sus inicios, los bancos aceptaban los resultados que emitían las empresas sin objetar sus estados financieros y sin necesidad de dictamen alguno, siempre y cuando estos resultados fueran hechos por un profesional de la contabilidad, sin embargo como consecuencia del propio crecimiento de las actividades empresariales, se hizo necesario el reporte de los resultados de una empresa también fuera avalado por un profesional independiente, a quien se le encargaba que comprobara y dictaminara sobre la veracidad y confiabilidad de los resultados presentados por los financieros de la empresa, así nació formalmente la actividad del auditor.
1.2 DEFINICIÓN DE AUDITORÍA
“Es un examen profesional y revisión de los registros, los procedimientos y las transacciones financieras de una organización hecha por especialistas involucrados en la preparación de esos informes, en su informe los auditores dan una opinión independiente de la organización de su posición financiera, si los controles y procedimientos apropiados se han seguido”
1.3  CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE AUDITORIAS
Por su lugar de Origen o aplicación
 Auditoría externa
 Auditoría interna
Por su área de aplicación
 Auditoría Financiera
 Auditoría Administrativa
 Auditoría operacional
 Auditoría Integral
 Auditoría gubernamental
 Auditoría de sistemas
Especializadas en áreas específicas
 Auditoría área médica
 Auditoría desarrollo de obras y construcciones
 Auditoría fiscal
 Auditoría laboral
 Auditoría proyectos de inversión
 Auditoría caja chica o caja mayor (arqueos)
 Auditoría manejo de mercancías
 Auditoría ambiental
 Auditoría de sistemas
De Sistemas Computacionales
 Auditoría Informática
 Auditoría con la computadora
 Auditoría sin la computadora
 Auditoría gestión informática
 Auditoría sistemas de cómputo
 Auditoría alrededor de la computadora
 Auditoría seguridad de sistemas computacionales
 Auditoría sistemas de redes
 Auditoría integral a los centros de cómputo
 Auditoría ISO-9000 a los sistemas computacionales
 Auditoría outsourcing
 Auditoría ergonómica de los sistemas computacionales
A continuación tú encontrarás algunos conceptos de la clasificación de la auditoría, con los cuales  podrás establecer a que tipo de auditoría  corresponden.
AUDITORIA EXTERNA
La principal característica de este tipo de auditoría, es que lo realizan auditores ajenos a la empresa tanto en el ámbito profesional como laboral, de esta manera este auditor una vez que haya aplicado los métodos, técnicas y herramientas de auditoría, estará en capacidad de realizar una evaluación de las actividades y operaciones de la empresa y su emisión de resultados será completamente independiente
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
La principal característica de este tipo de auditoría, es que se procede a la revisión sistemática y exhaustiva que se realiza a la actividad administrativa de una empresa, en cuanto a su organización, las relaciones entre sus integrantes y el cumplimiento de las funciones y actividades que regulan sus operaciones. Su propósito es de evaluar tanto el desempeño administrativo de las áreas de la empresa, como la planeación y control de los procedimientos de operación, y los métodos y técnicas de trabajo establecidos en la institución.
AUDITORIA INTEGRAL
La principal característica de este tipo de auditoría, es que se procede a la revisión sistemática , exhaustiva Y GLOBAL que realiza un equipo multidisciplinario de profesionales a todas las actividades y operaciones de una empresa, con el propósito de evaluar de manera integral, el correcto desarrollo de las funciones en todas sus áreas administrativas.
1.4 OBJETIVOS GENERALES DE LA AUDITORIA
Como complemento de los conceptos generales, se señalarán de manera muy general los objetivos que se pretenden alcanzar con una auditoría, con la única intención de que tú empieces a comprender las bases sobre la que descansa el desarrollo de una auditoría, cualquiera que sea esta.
Los objetivos de carácter general son:
 Realizar una revisión independiente de las actividades, áreas o funciones especiales de una institución, a fin de emitir un dictamen profesional sobre la razonabilidad de sus operaciones y resultados
 Hacer una revisión especializada, desde un punto de vista profesional y autónomo, del aspecto contable, financiero y operacional de las áreas de una empresa
 Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, políticas, normas y lineamientos que regulan la actuación de los empleados y funcionarios de una institución, así como evaluar las actividades que se desarrollan en sus áreas y unidades administrativas
 Dictaminar de manera profesional e independiente sobre los resultados obtenidos por una empresa y sus áreas, así como sobre el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos y operaciones.
1.5 MARCO ESQUEMÁTICO DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
Áreas Específicas  Áreas Generales 
 Interna  Dirección  Usuario  Seguridad 
Explotación     
Desarrollo     
Sistemas     
Comunicaciones     
Seguridad     
Evaluación a:
HARDWARE
 Plataforma de hardware
 Tarjeta madre
 Procesadores
 Dispositivos periféricos
 Arquitectura del sistema
 Instalaciones eléctricas, de datos y de telecomunicaciones
 Innovaciones tecnológicas de hardware y periféricos
SOFTWARE
 Plataforma del software
 Sistema Operativo
 Lenguajes y programas de desarrollo
 Programas y paqueterías de aplicación y bases de datos
 Utilerías, bibliotecas y aplicaciones
 Software de Telecomunicación
 Juegos y Otros tipos de software
GESTION INFORMATICA
 Actividad administrativa del área de sistemas
 Operación del sistema de cómputo
 Planeación y control de actividades
 Presupuestos y gastos de los recursos informáticos
 Gestión de la actividad informática
 Capacitación y desarrollo del personal informático
 Administración de estándares de operación, programación y desarrollo
INFORMACIÓN
 Administración, seguridad y control de la información
 Salvaguarda, protección y custodia de la información
 Cumplimiento de las características de la información
DISEÑO DE SISTEMAS
  Metodologías de desarrollo de sistemas
 Estándares de programación y desarrollo
 Documentación de sistemas
BASES DE DATOS
 Administración de bases de datos
 Diseño de bases de datos
 Metodologías para el diseño y programación de bases de datos
 Seguridad, salvaguarda y protección de las bases de datos
 
SEGURIDAD
 Seguridad del área de sistemas
 Seguridad física
 Seguridad lógica
 Seguridad de las instalaciones eléctricas, de datos y telecomunicaciones
 Seguridad de la información, redes y bases de datos
 Administración y control de las bases de datos
 Seguridad del personal informático
REDES DE CÓMPUTO
 Plataforma y configuración de las redes
 Protocolos de comunicaciones
 Sistemas operativos y software
 Administración de las redes de cómputo
 Administración de la seguridad de las redes
 Administración de las bases de datos de las redes
ESPECIALIZADAS
 Outsourcing
 Helpdesk
 Ergonomía en sistemas computacionales
 ISO-9000
 Internet/Intranet
 Sistemas Multimedia
jueves, 28 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
2 comentarios:
Los comentarios sugeridos
Hola Guillermo:
Debes a tu unidad incluir las herramientas de la web 2.0, que vas ha implementar para el proceso de aprendizaje a fin de logar un aprendizaje cognitivo y colobarativo.
Publicar un comentario